Estuvimos presentes en la tercera edición del Foro REP, evento que reúne al ecosistema de actores involucrados en la Ley REP.
A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), País Circular y el Ministerio del Medio Ambiente organizaron el Foro REP 2025, evento que reunió a 59 expositores y 10 paneles de conversación para reflexionar sobre los avances y las dificultades que está enfrentando la normativa.
El encuentro fue realizado en el Hotel Marriott de Las Condes, y participaron autoridades de gobierno, empresas, gremios, municipios, recicladores base y otros actores, quienes intercambiaron miradas y dialogaron sobre la compleja realidad que atraviesa la industria del reciclaje en el país.

Creatividad Positiva en el Foro REP.
Actualmente, ya están en vigencia tres decretos con metas para productos prioritarios: el de neumáticos fuera de uso, el de envases y embalajes, y el de aceites lubricantes usados; además, está próximo a salir el decreto para las pilas y aparatos eléctricos y electrónicos.
La ley, planteada como un instrumento para disminuir la generación de residuos y fomentar su valorización, ha mostrado incipientes avances desde sus comienzos, pero todavía encuentra distintas deficiencias y dificultades en su implementación.
Las tasas de valorización son aún bajas (especialmente las de los residuos domiciliarios), y estudios recientes indicaron que existe una gran cantidad de residuos que están siendo valorizados por fuera del sistema de las GRANSIC, cifras que no son contabilizadas para el cumplimiento de las metas establecidas en los decretos. Este trabajo que ya vienen realizando gestores y empresas privadas desde hace tiempo, entra en conflicto con la falta de incentivos para incorporarse al sistema propuesto por la ley.
Por otro lado, otro de los obstáculos que enfrenta la ley es el aspecto logístico: por la extensión del territorio nacional, los costos operacionales son altos. Este escenario se agrava por la falta de centros de acopio en distintos puntos del país, lo que obliga a trasladar los residuos grandes distancias, una situación que trae aparejados no solo mayores costos económicos, sino también ambientales.
La falta de transparencia en las licitaciones fue otro de los tópicos discutidos en las presentaciones del Foro REP. Esto, sumado a las trabas y demoras en las aprobaciones de permisos, dificulta la participación de nuevos actores en el ecosistema de la ley.
Además, se reconoció la importancia de fomentar la educación ambiental ciudadana, una tarea que, acorde a lo dispuesto por la ley, deben encabezar los municipios. Contar con una población activa y consciente ambientalmente es fundamental para que los residuos sean separados adecuadamente y puedan llegar a ser valorizados.
La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), por su parte, participó en el Foro REP a través de su presidente, Nicolás Fernández, quien destacó el trabajo que vienen haciendo sus asociados para descontaminar el país, y remarcó la necesidad de impulsar acciones que mejoren las bajas tasas de reciclaje de la actualidad.
La mirada de ANIR para el Foro REP se enfocó en tres pilares esenciales para potenciar la Ley REP:
- Modificación del decreto y reconocimiento de toneladas base: se propone un cambio regulatorio que permita incluir las toneladas de reciclaje ya procesadas por la industria por fuera de los Sistemas de Gestión Colectivos, para facilitar el cumplimiento de las metas.
- Equidad en las licitaciones: se propone facilitar la participación de la industria en las licitaciones, buscando que los procesos sean transparente y equitativos.
- Fortalecimiento del vínculo entre municipios y ciudadanía: se propone impulsar la relación entre las municipalidades y la población, para potenciar la educación ambiental y hacer más eficiente la separación de los residuos en origen.
En suma, el Foro REP de este año reveló que, más allá de los primeros pasos dados, es necesario seguir trabajando entre todos y realizando ajustes para que la Ley REP conduzca a la construcción de un país cada vez más sustentable.