En una nueva edición del Día de Limpieza de Playas, voluntarios de distintas partes del país se unieron para recolectar residuos en zonas costeras.

Todos los años, más de 120 países se suman en septiembre a la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas, una iniciativa impulsada por la organización no gubernamental “Ocean Conservancy” que promueve la conservación ambiental a través de acciones como la recolección de residuos en zonas costeras.

Nuestro país no fue la excepción: voluntarios en distintos puntos del país participaron en acciones destinadas a promover la conciencia ambiental y cuidar los entornos costeros. En Antofagasta, por ejemplo, más de 600 voluntarios recolectaron alrededor de 2 toneladas de residuos en Playa Amarilla, Las Garumas, Llacolén, Playa Paraíso, entre otras. En Valparaíso, la principal actividad tuvo lugar en Playa La Boca de Concón, mientras que en Talcahuano, la Dirección de Medio Ambiente destacó que se extrajeron 1910 kg de desechos. Los principales residuos encontrados, en su mayoría, son colillas de cigarrillo y envases plásticos y de vidrio.

En Chile, la jornada de limpieza de playas se realiza desde 2005. A partir de 2008 comenzó a ser organizada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), que desde 2011 cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente en su realización. Se estima que hasta ahora más de 115 mil voluntarios han participado en nuestro país, a través de iniciativas lideradas por establecimientos educativos, organizaciones civiles, empresas, instituciones y personas individuales.

Según los datos brindados por DIRECTEMAR, el año pasado dijeron presente 10.131 chilenos en distintos puntos del país, quienes a través de 120 playas ayudaron a recolectar 98.176 kg de residuos. En cuanto al tipo de desechos encontrados, el ranking fue el siguiente:

Limpieza de playas datos

Datos de DIRECTEMAR

La contaminación que los residuos generan en zonas costeras es una de las principales problemáticas que afectan a los océanos. A menudo, las principales víctimas de esta situación son las especies marítimas; diversos estudios han demostrado como gran parte de la fauna marina ingiere involuntariamente desechos plásticos. Por eso es tan importante impulsar iniciativas que ayuden a promover la educación ambiental, contagiando buenos hábitos para una adecuada gestión de los residuos en estos entornos naturales.