ReSimple y CADEM lanzaron esta semana un estudio sobre percepciones y hábitos en torno al reciclaje en Chile.
Con el objetivo de ofrecer un panorama acerca de las percepciones, prácticas y conocimientos de la población con respecto al mundo del reciclaje, el Sistema de Gestión ReSimple y la empresa de investigación de mercado CADEM, dieron a conocer el “Primer Barómetro del Reciclaje en Chile”.
El estudio, realizado a través de focus groups, entrevistas en profundidad y encuestas online, fue presentado esta semana en un encuentro realizado en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Contó con la participación de la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de un panel conformado por Pablo Badenier (ex ministro del Medio Ambiente), Esteban Koberg (académico de UAI) y Claudio Castro (alcalde de Renca).
Según se explica en el documento, el estudio “busca consolidarse como un recurso gratuito y un hito de investigación anual, que contribuya a visibilizar y hacer seguimiento a los avances en el ámbito del reciclaje; así como proveer de un diagnóstico objetivo, que aporte una base sólida y confiable sobre el estado del reciclaje de envases y embalajes en Chile”.
.
Los principales resultados arrojados por el estudio fueron los siguientes:
-
Sólo 1 de cada 4 chilenos (26%) declara reciclar frecuentemente (a diario/semanalmente), mientras que más de la mitad (49%) lo hace ocasionalmente o nunca.
-
Un 26% de la opinión pública declara reciclar a diario/semanalmente, tendencia que se incrementa en mayores de 56 años (34%), personas de niveles socioeconómicos altos (38%) y medios altos (35%), de RM (36%) y Norte del país (36%), y residentes en condominios (departamento 37%, casa 30%).
-
Los principales motivos para hacerlo tienen que ver con la contribución a la calidad de vida de los barrios y ciudades en que residen (46%), y con desear reducir la propia generación de basura (41%).
-
Los productos reciclados más frecuentemente son las botellas de plástico (24%), botellas, envases y frascos de vidrio (22%), latas de aluminio/hojalata (21%), papel y cartón (21%), mientras que los menos reciclados son los artículos electrónicos (3%), textiles (4%) y pilas (4%).
-
Las grandes barreras para reciclar son no tener lugares donde reciclar cerca de casa (46%), la falta de costumbre (36%) y la falta de información (29%). Mientras la gestión del primer aspecto implica el aumento de la cobertura de puntos de reciclaje, en las otras barreras se trata de incrementar el conocimiento y educación en la población.
-
El 69% de las personas manifestó desconocer el destino final de los residuos reciclables.
-
Si bien la promoción del reciclaje es asociada principalmente a municipios (48%) y gobierno (43%), en una mirada a largo plazo, una alianza público-privada es vista como la principal responsable del futuro del reciclaje (84%).
.
.
En su exposición, la ministra Rojas destacó la importancia del trabajo colectivo para cumplir con las metas establecidas por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor: “La implementación de la Ley REP nos permitirá avanzar fuertemente en nuestras tasas de reciclaje, pero para conseguirlo necesitamos de un ecosistema que funcione en conjunto. Por un lado, el mundo público, el sector privado y, por supuesto, la ciudadanía, de la que requerimos su involucramiento”. Además, señaló: “Por eso este barómetro es un instrumento importante que nos da luces sobre cómo avanzar en educación para que promovamos la economía circular en nuestros hogares”.
.
.
.
En septiembre pasado se cumplió un año de la implementación de la Ley REP para envases y embalajes. El panorama brindado por el estudio permite un acercamiento a la situación del reciclaje en Chile, que ha mostrado algunos avances pero, todavía, un largo camino por recorrer.
Se puede leer el estudio completo aquí.