La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje dio a conocer un nuevo estudio con estadísticas del reciclaje en el país.
En un encuentro realizado en el auditorio de Fundación Chile, la ANIR dio a conocer los resultados del Estudio Comparativo de Materiales 2023, un trabajo realizado en colaboración con Kyklos y el patrocinio del Pacto Chileno de los Plásticos.
A partir de la recopilación y análisis de los datos brindados por empresas socias y no socias, gestoras y valorizadoras de materiales reciclables, el informe ofrece un panorama de la industria en Chile, con estadísticas del reciclaje enfocadas en dos áreas que forman parte de lo regulado por la Ley REP: envases y embalajes, y el sector automotriz.
“Lo que no se mide no se puede mejorar, por lo tanto, estas cifras disponibles tanto para el público general como para los tomadores de decisión, permite contar con un panorama claro de cuánto material realmente hay disponible durante el año para reciclar, cuánto de eso se está reciclando y cuál es la capacidad que tiene el país para procesarlos”, destacó Antonia Biggs, gerente general de ANIR. “Con ello, se pueden realizar diferentes análisis sobre los desafíos y oportunidades de mejora que emergen de las brechas detectadas”.
Dentro del sector de Envases y Embalajes, las estadísticas del reciclaje según material fueron las siguientes:
- Cartón: tasa de valorización de 46,70%, una cifra cercana a la registrada el año pasado. El estudio destaca que el cartón que reciben los sistemas de gestión (responsables de su valorización desde la Ley REP) tiende a encontrarse contaminado, con una pérdida del material que puede llegar al 35%, lo que revela la importancia de educar a los usuarios para una correcta segregación.
- Cartón para bebidas: 3,2%, la tasa de valorización más baja entre los envases y embalajes, si bien hubo un leve aumento con respecto a las estadísticas del reciclaje del año pasado (2,5%). El informe señala que se espera el ingreso de una nueva planta de valorización de este material en el país, lo que permitiría aumentar la capacidad interna para gestionarlo.
- Vidrio: tasa de valorización de 22,4%, una cifra menor con respecto al año pasado (33%), explicada en parte, según el informe, por un descenso del volumen de envases y embalajes de vidrio generados el último año.
- Aluminio: 26,8%, una de las tasas de valorización que mostró un crecimiento en comparación al año previo (21%). Si se consideran únicamente las latas de bebestibles, la tasa aumenta a 36%. La gran mayoría del aluminio es valorizado a través de la exportación.
- PET (plástico): tasa de valorización de 28,9%, un importante aumento frente al 18% valorizado el año pasado. El estudio estima que la entrada de plantas de reciclaje de botellas de CCU y Coca Cola se traducirá en un aumento de la capacidad para gestionar el PET en los próximos años.
- PP (plástico): tasa de valorización de 16,2%, una leve disminución con respecto a las estadísticas del reciclaje del año previo, dado que la cantidad de este material disponible para ser reciclado aumentó un 15%.
En cuanto al Clúster Automotriz, el estudio destaca el crecimiento de las tasas de valorización tanto de los aceites lubricantes usados como de las baterías fuera de uso: mientras que los primeros aumentaron al 47%, las segundas alcanzaron un 74,5%. Por el lado de los neumáticos fuera de uso, si bien se registró un aumento con respecto al año anterior (21,2%), sigue siendo la tasa más baja dentro del sector.
El evento, conducido por la Jefa de Proyectos de ANIR, Gabriela Jerez, contó además con paneles de discusión moderados por Nicolás Fernández, presidente de ANIR, con la participación de expertos tanto en la industria de los envases y embalajes como en la automotriz. Además, se presentó un dashboard interactivo en el que se pueden visualizar las estadísticas del reciclaje del estudio, una herramienta ágil a la que se puede acceder aquí.